“Es posible y necesario trabajar y luchar por un comercio justo”


MODA Y COOPERATIVISMO


*entrevista por Mercedes Galera


Cintia Gómez Letieri, trabajadora de la Red Textil Cooperativa nos ayuda a intentar responder la pregunta que atraviesa cualquier idea de futuro: ¿cómo cambiamos nuestra manera de consumir?


Hace tiempo que una verdad va creciendo a la sombra del sistema capitalista cuando comenzamos a pensar qué hay detrás de cada producto que consumimos. Polarizada entre el agotamiento fatalista y el deseo esperanzador, la idea de que en cada objeto hay una cadena de personas que lo manufacturaron nos permite entender que, además de elegir un producto, estamos eligiendo un modelo de producción y una forma de consumir que poco a poco nos atrevemos a enfrentar.
Reconocer en este camino a las personas que dan batalla al sistema actual apostando por una organización autogestiva es clave para aprender que otras maneras de trabajar son posibles, sin afectar la calidad o la productividad. Cintia es una trabajadora integrante de la Red Textil Cooperativa -RTC- de Argentina que trabaja en cooperativas como CITA, la cooperativa textil industrial argentina, en la que Pr0testa hizo su primer desfile.
La fuerza de trabajo a la que Cintia apuesta se nutre de su convicción por un comercio justo y un sistema que no precarice y cosifique a sus trabajadores, algo que desde pequeña pudo percibir creciendo en una casa de trabajadores textiles. Ella misma dice haberse sentido abrazada por los valores del cooperativismo luego de recibirse como Diseñadora de indumentaria y sentir el desencanto de una formación que prioriza la individualidad del ego en un sector laboral famoso por su capacidad de esclavización.
La RTC se formó en el 2013 y agrupa a cooperativas de trabajo con objeto social textil que producen hilados y telas, y talleres textiles especializados en la confección de todo tipo de prendas. Siempre con el objetivo de la integración, cada cooperativa nace con un puntapié diferente, pero con la convicción de que el trabajo digno es el camino para alcanzar un cambio social y económico. Es así como al mencionar cada cooperativa, en realidad se están mencionando a todas las personas que hay detrás de ellas, sus historias y sus realidades individuales que convergen en el trabajo colectivo.

Los valores formalizados del cooperativismo del que habla Cintia están estrechamente relacionados con la idea de una economía social solidaria: adhesión abierta y voluntaria, control democrático de los asociados, participación económica de los asociados, autonomía e independencia, educación entrenamiento e información, cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad. Cada una de estas premisas es un eslabón ideológico pero principalmente son líneas de acción que van más allá de la labor específica de cada cooperativa, se trata de pensar un sistema económico diferente, de la fusión del trabajo y la socialización del conocimiento.
En el contexto actual de pandemia mundial donde las economías de todos los países del mundo se desploman ante la crisis de la acumulación del capital, es seductor y necesario acudir a las experiencias que hace tiempo apuestan por un consumo responsable. En el caso de PROTESTA y CITA, el deseo movilizador por acercar la moda al mundo cooperativo se materializó en el desfile de IND NAC '19 que se convirtió en el puntapié de un vínculo que hoy continúa creciendo. La base de un trabajo justo que respeta a cada persona que forma parte del proceso es lo que hoy necesitamos aprender y por eso hablamos con Cintia.


SCASDV



¿Qué pensamientos se dispararon en vos como cooperativista luego de trabajar con Pr0testa?


Nos conocimos en la Cooperativa C.I.T.A, un lugar de resistencia, donde funciona la base operativa de la red. Ellxs venían a presentar su desfile y querían que hiciéramos el vestido de cierre y desde ese momento compartimos la forma de ver la historia, de mostrarla y de fomentar otros valores. Así que nos fuimos conociendo en un lugar de lucha que se está resignificando, por decirlo de alguna manera, y a partir de ese vínculo empezamos a compartir el objetivo hacer un tipo de moda con discurso, a dar visibilidad a ese discurso, contextualizar la historia, todo de una manera amigable con el resto, me resulta agradable esto de infiltrarnos en el mundo de la moda que es tan vacío. 




Ese puede ser un ejemplo de la potencia de la fusión de trabajo que caracteriza al cooperativismo. Pensando a una mayor escala, ¿qué significa entonces para una cooperativa textil formar parte de una red de cooperativas?


En la fusión está la magia de la potencia. Existen cooperativas de distintos rubros dentro del sector textil, cooperativas que hacen tejidos, cortan, confeccionan punto, plano, estampan, hasta hay algunas que hacen calzado, cada una con su especialidad. Al entrelazarnos aumentamos el abanico de ofertas y de posibilidades de escalas productivas, esta metodología nos ha permitido realizar trabajos a gran escala, que de forma singular no hubiéramos podido. Esto nos facilita poder entrar en el mercado a competir con grandes empresas de capital privado

Por ejemplo en este momento nos encontramos produciendo 540 mil prendas de sanidad para el Ministerio de Salud de la Provincia de la Nación, 20 unidades productivas, alrededor de 300 compañerxs organizadas por región están produciendo en sincronía, cada persona que forma parte de este todo es una pieza fundamental de este engranaje, tenemos una gran capacidad de uniformidad y respuesta, demostramos desde otro lugar que podemos ser competitivos en el mercado de la industria textil que es tan frío y hostil, moviendo otras fichas, más justas y  amorosas. 


Vinculamos al cooperativismo principalmente a empresas que no han podido sustentarse y quiebran y ante esa situación sus trabajadores se organizan, como si se tratara de un 'plan b'. Pero este modo de organización es una forma de pensar otro sistema laboral y otro tipo de economía. ¿Creés como cooperativista que un futuro con economías colaborativas pueda ser posible?


Si, claro por eso es que intentamos definir las prácticas de producción, intercambio y consumo, sustentadas en el trabajo digno y colectivo. Nuestra lucha es siempre política, creemos en las cooperativas como herramientas para organizar el trabajo, nos enfrentarnos al capitalismo demostrando calidad, competitividad generando redes de trabajo genuino con poder de organización propio. 

El plan B que plantean en la pregunta no solo la han encontrado lxs trabajadorxs al recuperar fábricas, sino también distintos colectivos históricamente invisibilizados y marginados del “sistema” que encontraron en la organización cooperativa un refugio, también para muchxs es el plan A por qué se elige la justa distribución de la riqueza, porque es democrática, porque su principal capital es humano y no económico, más allá del cuento de trabajar sin patrón, es porque se elige a la autogestión organizada a través del cooperativismo como forma de vida y organización del trabajo


Enfrentarse al capitalismo en el sector productivo en América Latina parece un doble desafío  ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta una cooperativa en un territorio como el de Argentina, que constantemente atraviesa períodos de crisis económica e inestabilidad?


El principal desafío es sobrevivir, el sector es muy endeble, las políticas neoliberales nos han debilitado pero no desmembrado. Si hubiera leyes que protejan a la producción Nacional como la de sustitución de importaciones, donde se respete la producción nacional, reactivaría el mercado interno. Desde el cooperativismo planteamos que haya una ley para el compre cooperativo, ya sea municipal, provincial y estatal para que nuestras unidades de producción autogestivas puedan participar en el abastecimiento del estado. De esta manera no dependeríamos solamente de decisiones políticas. 



En ese sentido, ¿Creés que hay un espacio claro a nivel político para las cooperativas ante los desafíos que enfrenta nuestro país en esta doble crisis?


Nos gustaría tener otro espacio en el escenario político y ser más reconocidxs como lo es el sector de las pymes. Si bien se nombra en discursos, en hechos concretos no hay unas políticas específicas como hubo en el principio del Kirchnerismo para desactivar la desocupación y reactivar el tejido social con programas de trabajo real, donde se ubicó a las cooperativas de trabajo como actor central en la reactivación de empleo y econonómica.

Hoy el objetivo es visibilizar la capacidad productiva de nuestras cooperativas para que sean reconocidas como referentes de trabajo y calidad en todo el territorio y que logremos posicionarnos como protagonistas en las inversiones del Estado.


El mundo textil, como tantos otros, tiene un gran mercado negro de trabajadores esclavizados que por lo general son inmigrantes. ¿Cómo organización toman algún tipo de acción específica ante, por ejemplo, el desmantelamiento de un taller clandestino?


Es muy complejo terminar con esa precarización, es una red enorme y se manifiesta de miles de formas, en miles de rincones del planeta.  Nuestra red está compuesta por muchxs compañerxs que fueron antes precarizados, que no eligieron libremente las condiciones de trabajo, sino que fueron sometidos a engaños y vulnerabilidad, por eso conocemos cómo funciona. El ejemplo más cercano que desgraciadamente se hizo conocido fue, en el 2015, con el incendio en el taller clandestino de Flores, donde vivía una familia en el sótano y en la planta baja estaban las máquinas donde producían. Por ese hecho trágico, la familia perdió a dos niñxs. Nosotrxs nos acercamos, les contamos sobre esta forma, los invitamos a sumarse y comenzamos en principio a trabajar en  romper esa  lógica de “autoexplotación” naturalizada, ya están tristemente “acostumbradxs” por años  y años de menosprecio, a trabajar automatizados, sin conciencia de sus derechos. 


Con unos mecanismos tan difíciles de romper, ¿qué respuesta recibieron al acercarse?


Hoy por hoy, los integrantes de esa familia, son parte de nuestra red y valiosos compañerxs de trabajo. Por eso es que consideramos muy importante que haya una ley que obligue a que las empresas tengan responsabilidad social y que puedan hacer visible la trazabilidad del producto que fabrican.  Este ejemplo, que se reproduce con sus particularidades en muchos otros casos,  nos demuestra que es posible y necesario trabajar y luchar por un comercio justo, para lo que también es importante, generar y multiplicar el consumo responsable. 

🌞


*Imagen 1: composición lucha & cooperativismo 
**Imagen 2: Cintia Gómez Letieri en la editorial CITA para Pr0testa 2020 
***Imagen 3: prenda hecha con algodón chaqueño de la Coop. Inimbó 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

VOLVERNOS CAOS

¿Es arte conceptual o la culminación del realismo?

NI RICOS NI FAMOSOS